viernes, 1 de febrero de 2019

Federico García Lorca, Canción del jinete (comentario de texto)

COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO


CANCIÓN DEL JINETE































En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.
Caballito negro,
¿dónde llevas tu jinete muerto?
…Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.
Caballito frío,
¡qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra
sangraba el constado
de Sierra Morena.
Caballito negro,
¿dónde llevas tu jinete muerto?
La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.
Caballito frío,
¡qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.
Caballito negro,
¿dónde llevas tu jinete muerto?
Federico García Lorca

Federico García Lorca, Canción del jinete

COMENTARIO
1.    Localización:
            Se trata de una poesía de Lorca, poeta y dramaturgo de la Generación del 27, grupo eminentemente poético, y que tomó su nombre en honor del poeta barroco cordobés don Luis de Góngora y Argote, puesto que en 1927 se cumplían 300 años de su muerte.
2.    Estructura interna y tema:
            La estructura está poco definida. Podemos decir que en los cinco primeros versos se nos presenta a un bandolero muerto, al cual su caballo conduce no se sabe adónde. Este tema es recurrente en el resto de la poesía.
3.    Estructura métrica:
            El poema presenta cinco tercetos de arte menor de seis sílabas por verso con rima asonante en é/a. Cada terceto va seguido de un pareado irregular, también de rima asonante, formado por un hexasílabo y un decasílabo. Hay cinco pareados, que funcionan a modo de estribillo. Hay dos tipos de pareados: el del “caballito negro”, que aparece tres veces, tras el primero, tercero y quinto terceto, con rima en é/o; y el del “caballito frío”, que aparece dos veces, tras los tercetos segundo y cuarto, con rima en í/o. Podríamos decir que es una estructura paralelística con estribillo alternativo.
4.    Comentario:
            El poema es un canto fúnebre por la muerte de un bandolero, donde los elementos poéticos utilizados se conjugan magistralmente para expresar el dolor, el luto y el pesar por la muerte del jinete, el cual es transportado por su caballo a un lugar incierto.
            Fijémonos en que las estrofas impares aparecen encabezadas por el mismo verso: “En la luna negra”; lo cual se asocia al luto, al temor, a la tristeza. Esas estrofas van seguidas del mismo estribillo, donde vuelve a aparecer el adjetivo negro aplicado al caballo; como si el animal se contagiara de ese luto, temor y tristeza. También aparece en este estribillo la interrogación retórica del destino del jinete muerto.
            “La luna negra” es el escenario en el que tiene lugar la escasa acción del poema:
- “Cantan las espuelas”: personificación que puede indicar el movimiento de las piernas inertes del bandolero.
- “Sangraba el costado de Sierra Morena”: personificación y metonimia (sinécdoque) que indica el lugar donde solían habitar los bandoleros, y que la vida del jinete se va agotando con el fluir de la sangre.
- “Un grito y el cuerno…”: lo primero, producido por alguien que se sorprende al ver al caballo y al jinete muerto, y que está en torno a un fuego. “El cuerno de la hoguera” (la forma del humo): metáfora para abundar en lo trágico del destino del jinete por la connotación negativa de cuerno.
            También es de destacar la estrofa cuarta: “La noche espolea…”, donde la personificación pone de relieve un aliarse de la naturaleza con el destino fatal del bandolero. Ese destino fatal aparece reforzado por el verbo clavar y la metáfora pura estrellas referida a las espuelas.
            En el segundo estribillo, el adjetivo frío aplicado al caballo y la exclamación mediante la que se habla de la mancha de sangre provocada por el cuchillo nos sitúan descarnadamente ante la muerte del bandolero. Por un lado, el adjetivo frío aplicado al caballo parece indicar el contagio de la frialdad del cuerpo muerto del jinete; la exclamación reúne dos elementos positivos: perfume y flor, y uno negativo: cuchillo. Con los positivos el poeta parece elogiar, compartir el dolor y lamentar la muerte del bandolero. El cuchillo nos muestra la cruda realidad de la muerte. “Flor de cuchillo” es una metáfora pura, cuyo término real sería la forma de flor que toma la sangre que mancha la ropa del bandolero alrededor del cuchillo. Esta metáfora está formada por dos elementos antitéticos: flor (positivo), cuchillo (negativo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario